Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

“Veo con gran preocupación el próximo debate sobre el marco financiero plurianual”

“Veo con gran preocupación el próximo debate sobre el marco financiero plurianual”

El presidente de la PAC defiende que la Política Agrícola Común debe tener "un presupuesto robusto" y subraya que para que la UE tenga soberanía alimentaria, debe tener una PAC fuerte.

“Estoy muy preocupado por el próximo debate sobre el marco financiero plurianual”, reconoce Álvaro Mendonça e Moura. En el podcast ECO dos Fundos, el presidente de la Confederación Portuguesa de Agricultores (CAP) recuerda su experiencia como embajador en Bruselas durante la negociación del marco financiero plurianual 2007-2013, conocido en Portugal como QREN, y garantiza que “será mucho más difícil”. “Porque tenemos todas las necesidades relacionadas con la seguridad y la defensa”, explica.

Desarrollado con iFrame avanzado gratuito. Descarga la versión Pro en CodeCanyon .

Mendonça e Moura argumenta que «la Política Agrícola Común no puede mezclarse con el resto de políticas; debe contar con fondos propios y un presupuesto sólido». Y con «presupuesto sólido» se refiere a «un presupuesto igual al que teníamos, ajustado a la inflación».

“Este es nuestro punto de partida y ya le hemos dicho al primer ministro que un punto fundamental en la forma en que la agricultura evaluará la acción de este Gobierno será la forma en que el Gobierno luche en Bruselas sobre el tema del marco financiero plurianual y la autonomía de la Política Agrícola Común”, advirtió.

El presidente de la CAP deja una palabra de solidaridad a los productores de vino del Duero, pide apoyo estructural y ve al Mercosur como una solución para encontrar nuevos mercados para el vino nacional.

Desarrollado con iFrame avanzado gratuito. Descarga la versión Pro en CodeCanyon .

El 16 de julio, la Comisión Europea presentará su primera propuesta de presupuesto de la UE. Se habla de un recorte del 20 % en la financiación para agricultura y cohesión. ¿Le preocupa esta posibilidad?

Me preocupa mucho el próximo debate sobre el marco financiero plurianual, que todos sabemos que será muy difícil. Siempre lo es. Yo mismo negocié el marco financiero plurianual cuando era embajador en Bruselas, para el período 2007-2013. Este será mucho más difícil porque tenemos todas las necesidades relacionadas con la seguridad y la defensa. Será más complicado. Es fundamental comprender que, si Europa quiere tener autonomía estratégica, debe tener soberanía alimentaria. No hay autonomía estratégica sin soberanía alimentaria. Y para tener soberanía alimentaria, debemos contar con una Política Agrícola Común sólida. Por eso, todas las organizaciones agrícolas europeas han afirmado que la Política Agrícola Común no puede integrarse con el resto de políticas; debe contar con recursos propios y un presupuesto sólido.

¿Qué significa eso?

Esto significa que no puede confundirse, aunque puede y debe ser complementario, con la Política de Cohesión. Son dos políticas diferentes. Y un presupuesto sólido es un presupuesto igual al que teníamos, ajustado a la inflación. Este es nuestro punto de partida, y ya le hemos comunicado al Primer Ministro que un punto clave en la forma en que la agricultura evaluará las acciones de este Gobierno será la forma en que el Gobierno luche en Bruselas sobre el marco financiero plurianual y la autonomía de la Política Agrícola Común.

¿La idea de acabar con los dos pilares de la PAC —las ayudas directas y el apoyo al desarrollo rural— también sería desastrosa?

Esto es absolutamente desastroso. No tiene ningún sentido. Por mis contactos con el Comisario de Agricultura y otras personas en Bruselas, creo que esta idea será descartada , espero. Estas son las señales que he estado recibiendo. No tiene ningún sentido. Una cosa son los llamados pagos directos a los agricultores, que tienen como objetivo asegurar sus ingresos. El ingreso promedio de los agricultores es un 40% inferior al promedio de otros ingresos en la Unión Europea. Obviamente , si queremos tener soberanía alimentaria, es necesario mantener la agricultura. Los agricultores necesitan seguir en el negocio, necesitamos garantizar sus ingresos. Y otra cosa es el desarrollo rural, que es el segundo pilar, donde se concentra toda la inversión, que debe garantizarse porque sin inversión no hay modernización, no hay competitividad.

“La renta media de los agricultores es un 40 % inferior a la de otros países de la Unión Europea. Obviamente, si queremos soberanía alimentaria, es necesario mantener la agricultura”, argumenta Álvaro Mendonça e Moura, presidente de la PAC, en una entrevista con el podcast “ECO dos Fundos”. Hugo Amaral/ECO
Hablando de competitividad, ¿cómo valora el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, teniendo en cuenta que los agricultores sudamericanos son mucho más competitivos, en algunos productos, en comparación con la agricultura europea?

La Unión Europea no puede querer aislarse como una isla en el mundo . Este mundo no está formado por islas, y cada vez hay menos, por mucho que los aranceles del presidente Trump apunten en otra dirección. Pero el presidente Trump, al parecer, también se ha dado cuenta de que necesita a otros países. Pero nosotros, como Unión Europea, debemos tener amigos en este mundo. Debemos tener acuerdos comerciales que sean mutuamente ventajosos. El Mercosur es un acuerdo obvio. Portugal, como España o Italia, tiene mucho que ganar con el acuerdo del Mercosur. Por ejemplo, el aceite de oliva y el vino, que son sectores en crisis. En grave crisis aquí en Portugal.

El sector vitivinícola está en grave crisis en Portugal. Necesitamos medidas fundamentales de apoyo a los agricultores, que deben integrarse en la realidad internacional.

Debo expresar mi solidaridad con los productores, especialmente en el Duero, dada la grave situación en la que se encuentran. Una vez más, necesitamos medidas fundamentales de apoyo a los agricultores, que deben integrarse en la realidad internacional. Hemos observado una disminución en el consumo internacional de vino, pero debemos invertir más en promoción, y el Mercosur también es un vehículo para ello; es una vía para que podamos penetrar en mercados potencialmente muy interesantes.

Pero también hay aspectos negativos…

En mi opinión, los efectos negativos están muy controlados, ya que la negociación impuso cuotas a los productores del Mercosur sobre lo que podían exportar a Europa . Obviamente, hay mucho que cambiar. Sobre todo, debemos asegurarnos de que todos estemos de acuerdo en cuanto a las exigencias mutuas. Pero el acuerdo en sí es muy positivo en general y es esencial para el sector vitivinícola.

ECO-Economia Online

ECO-Economia Online

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow